Nos sometemos a diversos mecanismos de control que certifican y potencian este compromiso
Publicamos cada año nuestra Memoria de Actividades:
- Memoria 2023 español / inglés
- Resumen 2023 español / inglés / francés
- Memoria 2022 español / inglés
- Resumen 2022 español / inglés/ francés / portugués
- Memoria 2021 español / inglés
- Resumen 2021 español / inglés / francés / portugués
Somos auditados anualmente por KPMG y rendimos nuestras cuentas cada año al Protectorado de Fundaciones.
Fundación Lealtad ha analizado nuestra fundación conforme a los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas para ONG, haciendo público este informe de transparencia.
Pertenecemos a La Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, cuyas instituciones miembro poseen un Código de Conducta. Obtuvimos su sello de Transparencia y Buen Gobierno tras ser sometidos a una auditoría externa. Consulta su último informe.
Somos ONGD acreditada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y por UN Climate Technology Centre and Netwok (CTCN).
Desde CODESPA no tenemos vinculación alguna a partido político, sindicato, grupo empresarial, congregación religiosa o administración pública. La pertenencia al patronato en ningún caso viene motivada por la pertenecía de alguno de sus miembros a otra institución.
Aquí puedes ver el organigrama de la organización. Presentamos una política de recursos humanos coherente con los valores y misión de la entidad. Las tablas salariales actualmente vigentes se pueden consultar aquí.
Contamos con un Código de Buen Gobierno. Tenemos una Política de Género y unas Normas de Gestión Medioambiental.
Colaboramos con aliados en numerosas iniciativas
Apoyamos activamente a la Asociación Española del Pacto Mundial (Global Compact) trabajando en colaboración con otras organizaciones para generar un impacto social más amplio y sostenible.
Fundación Banco Santander promueve la inversión de impacto a través del fondo Santander Responsabilidad Solidario apoyando cada año nuestros proyectos.
Fondo de Fundaciones de Impacto es la primera iniciativa en España que promueve un desarrollo sostenible y participativo a través del aprendizaje común en Venture Philanthropy e Inversión de Impacto de la que formamos parte.
Lideramos desde 2015 esta iniciativa y contamos desde el principio con el apoyo y compromiso de IESE Business School y The Boston Consulting Group. Forman parte un grupo de empresas y fundaciones empresariales comprometidas con el crecimiento inclusivo.
IESE Bussines School es socio del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo. Colabora con nosotros en materia académica relacionada con la implicación de la empresa en los retos sociales.
The Boston Consulting Group es socio del Observatorio Empresarial para el Crecimiento Inclusivo. Nos brinda apoyo en consultoría estratégica en temas relacionados con el papel de la empresa en los retos sociales.
Junto con otras empresas como Fundación Telefónica, Endesa, Unilever, Fundar, Forum Empresa, Media Responsable y la antigua Fundación Bip-Bip impulsamos la Red de Voluntariado Corporativo (Voluntare).
El Grupo de Trabajo de Desempeño Social se creó en 2005 para mejorar la comunicación sobre el significado de desempeño social dentro de la industria microfinanciera y abordar las diversas cuestiones sobre la medición y gestión del mismo. Somos miembros del Task Force desde el 2006.
RedEAmérica es una red de fundaciones empresariales y empresas de Iberoamérica dedicada al desarrollo social y económico desde las bases.
FOMIN es nuestro aliado en materia de desarrollo de turismo en comunidades rurales de zonas andinas con atractivo turístico. El objetivo es mejorar su nivel de vida estableciendo un modelo de gestión turística sostenible.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es nuestro aliado desde 2004 para el desarrollo de iniciativas de mejora productiva y emprendimiento de personas vulnerables en Iberoamérica.
Desde 2004 la Corporación Andina de Fomento (CAF) ha realizado proyectos de desarrollo económico, especialmente en el sector del turismo en comunidades rurales social y económicamente desfavorecidas de Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela y Argentina impulsando la colaboración de empresas españolas y de la región.
Desde 2001 el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha llevado a cabo proyectos para el desarrollo socioeconómico de Centroamérica. Se han ejecutado más de diez proyectos en Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua dirigidos al apoyo a la microempresa y la formación vocacional técnica de la población más vulnerable en la región.
The Interamerican Foundation ha sido un aliado esencial para la promoción de la Responsabilidad Social Corporativa en Iberoamérica.
DEVPOLES es una consultora especializada en servicios al sector público con la que trabajamos propuestas para la mejora socioeconómica en varios países de Iberoamérica.
Firmamos un acuerdo con la Escuela Universitaria Villanueva que nos permite incorporar alumnos en prácticas que puedan desarrollar una primera experiencia profesional especialmente en las áreas de comunicación y marketing.
REMEX
REMEX es un espacio de diálogo e intercambio de experiencias entre agentes que trabajan por el desarrollo de las microfinanzas en países emergentes y en desarrollo. Acoge a entidades públicas, privadas, fundaciones, organizaciones del tercer sector y académicas que realizan actividades de microfinanzas en el exterior. Somos miembro del Comité de Dirección y coordinamos el grupo de trabajo sobre Innovaciones en Microfinanzas.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
World Indigenous Tourism Alliance (WINTA)
Navarra Center for International Development
Business Fights Poverty
Unimos fuerzas en los países en los que desarrollamos nuestros proyectos
Bolivia
Cámara Nacional de Industrias (CNI), Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE) y cinco Gobiernos Municipales de Bolivia: buscamos alinear la formación técnica con las necesidades actuales del mercado laboral. El objetivo es que, a través de la CNI, las empresas identifiquen y planteen las competencias técnicas que requieren, dado que los currículos de los institutos de formación actuales no responden adecuadamente a la demanda.
Gobierno Municipal de Yanacachi y empresas mineras (International Mining Company Sociedad Anónima, IMCO S.A.): se busca regular la asignación de recursos destinados a la conservación de los bosques, fortaleciendo así el trabajo de CODESPA y maximizando nuestro impacto en la protección de especies vulnerables.
Perú
Gobiernos Regionales de Cajamarca y Amazonas: promovemos ecosistemas de emprendimiento y economía circular en Amazonas y Cajamarca que favorezcan el empleo de personas vulnerables.
Universidad Nacional de Jaén: impulsamos el diseño y la implementación de prototipos tecnológicos identificados en los ecosistemas de emprendimiento y economía circular en Amazonas y Cajamarca, adaptados a las necesidades de las comunidades.
Municipalidades Provinciales de Condorcanqui, Bagua, Cutervo, Jaén y San Ignacio: promovemos la cooperación interinstitucional e impulsamos el desarrollo socioeconómico sostenible. Nos enfocamos en fortalecer los ecosistemas de emprendimiento basados en la economía circular, mejorando las cadenas de valor y beneficiando principalmente a jóvenes y mujeres en estas comunidades.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas: colaboramos para formular y ejecutar proyectos de investigación, transferir conocimientos de investigación aplicada en temas ligados a la mejora de cadenas de valor en Amazonas y Cajamarca con enfoque de economía circular.
Asociación de Exportadores del Perú (ADEX): impulsamos el crecimiento de emprendimientos de economía circular entre las empresas socias de este gremio, interesadas en los productos elaborados por dichos emprendimientos a través de ferias, ruedas de negocios y otros eventos. Además, impulsamos la formación de los emprendedores en comercialización y otras habilidades microempresariales adaptadas a la realidad de cada región.
Universidad Nacional Agraria La Molina: vinculamos sus áreas de investigación para desarrollar soluciones innovadoras que impulsen los emprendimientos que promovemos. Destacan las alianzas con la Incubadora de Agronegocios (INCUBAGRARIA), con la cual se caracterizan y fortalecen las capacidades de incubadoras regionales, y con el Instituto de Desarrollo Agroindustrial (INDDA), que realiza la verificación fitosanitaria de productos generados por los emprendimientos, como hojuelas deshidratadas de plátano, pasta de cacao y otros derivados de la Amazonía.
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Huando: brindamos formación técnica a emprendedores de los asentamientos humanos de Huaral, cerca de Lima. Impulsamos carreras técnicas agropecuarias con currículos adaptados al perfil de los emprendimientos locales y facilitamos el acceso a talleres y laboratorios técnicos, brindando oportunidades para realizar prácticas de campo.
Filipinas
Instituto Tecnológico Agrícola (ATI): comparte su conocimiento y servicios para apoyar las formaciones en adaptación al cambio climático aplicadas a la agricultura que ofrecemso a pequeños productores del país.
Ecuador
Mancomunidad del Norte del Ecuador: colaboramos mediante un acuerdo marco para implementar proyectos de desarrollo económico en las cuatro provincias fronterizas del norte del país.
Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información (MINTEL)
Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la calidad del agro del Ministerio de Agricultura (AGROCALIDAD)
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP)
Ministerio del Trabajo del Ecuador
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cotopaxi
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Tungurahua
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas
Ministerio de Agricultura Zonal Cotopaxi y Tungurahua
Instituto de Economía Popular y Solidaria
Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)
Universidad Regional Amazónica IKIAM
Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Amazonía Ecuatoriana (CONGA)
Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD)
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Miguel de Sigchos
Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza
Cooperativa de Ahorro y Crédito Virgen del Cisne
Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco
Cooperativa de Ahorro y Crédito CACMU
Cooperativa de Ahorro y Crédito Nueva Esperanza
Banco Desarrollo de los Pueblos
Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana (AMWAE)
FAO Ecuador
WWF Ecuador
Elthon CEO S.A. Ecuador
VeteLab Ecuador
Actualmente nos apoyan 448 socios, 115 donantes y 34 voluntarios
Socios son aquellas personas y entidades que colaboran con nuestra organización de forma periódica, es decir, realizan aportaciones de forma regular, generalmente mensual.
Donantes son todas aquellas entidades y personas que realizan colaboraciones de forma puntual, sin una periodicidad definida. Las aportaciones de estas personas y entidades nos permiten llevar a cabo proyectos junto a las comunidades que apoyamos.
Ofrecemos un decálogo que recoge los Derechos Fundamentales del Donante, además de unas Normas y Política de Inversión Financiera.
Todas las personas que colaboran con CODESPA reciben mensualmente información sobre los proyectos y actividades que llevamos a cabo, mediante comunicaciones por correo electrónico o postal. Además, reciben cada año la Memoria de Actividades y, cada dos, nuestro Informe de Transparencia. Asimismo, las personas e instituciones que realizan aportaciones concretas reciben información sobre el proyecto específico que apoyan, con una periodicidad que varía según el tipo de colaboración, pero que es, como mínimo, anual.
Para cualquier consulta, queja o solicitud de información haz clic aquí. Puedes utilizar nuestro canal de denuncias: denuncias@codespa.org y consultar nuestra Política del Canal de Denuncias.