↑ Blog

Work4Progress, oportunidades de empleo en las zonas más remotas de Perú

mujer pescando peru

En las regiones más alejadas de Perú, donde las oportunidades laborales son limitadas y el acceso a financiación escaso, CODESPA, en el marco del programa Work4Progress de Fundación “la Caixa”, está promoviendo el emprendimiento. A través de soluciones innovadoras y adaptadas, ayudamos a comunidades rurales e indígenas a transformar sus iniciativas productivas en negocios innovadores, sostenibles y conectados con los mercados.

 

Esta alianza comenzó en 2020 y, desde entonces, trabajamos con comunidades de las provincias de Quispicanchi (Cusco) y Condorcanqui (Amazonas), territorios que, aunque enfrentan grandes desafíos, cuentan con un enorme potencial.

Ambas zonas comparten las dificultades propias de estar alejadas de los grandes centros urbanos, lo que limita las oportunidades económicas. Sin embargo, a través del trabajo conjunto con las comunidades locales, creamos soluciones adaptadas a sus necesidades y habilidades, transformando sus condiciones de vida.

 

El emprendimiento como motor de desarrollo

El objetivo de CODESPA es impulsar la creación y el crecimiento de negocios locales mediante una estrategia integral que promueve la competitividad y la conexión con mercados más amplios. Las claves de nuestro enfoque incluyen:

  • Fortalecer capacidades locales: apoyamos a los emprendedores a mejorar sus habilidades para hacer sus emprendimientos más competitivos y así acceder a mercados locales, regionales y nacionales en mejores condiciones.
  • Acceder a financiación: facilitamos el acceso a crédito y adaptamos los servicios financieros a las necesidades de los emprendedores rurales con el objetivo de que inviertan en sus propios negocios para mejorarlos y hacerlos crecer.
  • Innovar en productos con valor agregado: fomentamos el desarrollo de negocios innovadores en sectores con gran potencial, como la agroindustria o el turismo rural comunitario.

Para lograrlo, adaptamos nuestro Método CODE al programa Work4Progress (W4P), promoviendo el uso de herramientas innovadoras que permiten a los emprendedores mejorar su gestión, optimizar procesos, acceder a financiación y establecer vínculos comerciales sólidos. Sabemos que hacer crecer un negocio es complejo, por lo que es fundamental contar con un modelo sólido que se adapte a las demandas del mercado y garantice la sostenibilidad. En palabras de Carmela Vise, coordinadora de la Plataforma Work4Progress:

La capacidad que ofrecen las instituciones socias para que los emprendedores y emprendedoras aprovechen las oportunidades del entorno digital y se adapten al cambio constante es clave. También lo es la formación continua en habilidades relevantes que resulten esenciales para mantener la competitividad y la innovación en sus proyectos.

En alianza con nuestro socio NESsT, diseñamos una metodología para fortalecer los emprendimientos rurales de manera sostenible. Este enfoque ha sido aplicado con éxito a cuatro de ellos dentro de W4P: NUGKUI (hojuelas de plátano deshidratadas), TEESH (biofibra de plátano), HANK’A (maíz tostado del Ande) y ATIPTALLA (turismo rural comunitario).

hombre con fibra de platano
Fernando Shunta, emprendedor rural de TEESH manejando la biofibra de plátano.

 

El proceso sigue cuatro pasos clave:

  1. Evaluación rigurosa de la viabilidad del negocio.
  2. Escucha activa del mercado para ajustar los productos a las necesidades reales.
  3. Formación continua en gestión, producción, comercialización y financiación.
  4. Fortalecimiento de capacidades mediante talleres prácticos.

Este enfoque no solo incrementa los ingresos de los emprendedores, sino que también potencia su impacto social y ambiental, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades rurales.

mujer indigena peruana
Santusa Mandura, emprendedora rural de ATIPTALLA.

 

Uno de los ejemplos más destacados es ATIPTALLA, un emprendimiento ubicado en Ocongate (Cusco), al pie del nevado Ausangate en la cordillera de Vilcanota. Esta zona, rica en cultura y naturaleza, busca convertirse en un referente de turismo sostenible, a través de la colaboración y participación de las comunidades que la integran junto con las autoridades locales, impulsando el turismo responsable y conectando a emprendedores locales con mercados globales.

 

Los protagonistas del cambio

Trabajamos directamente con comunidades indígenas de la Amazonía como los Awajún y Wampis en Condorcanqui y la población Quechua del ande en Quispicanchi, con un enfoque especial en las mujeres y jóvenes emprendedores. A través de la formación y el acceso a recursos, promovemos su liderazgo en iniciativas productivas que transformen los productos primarios en productos de mayor valor.

Gracias a este esfuerzo, hemos generado 650 empleos directos y hemos mejorado los ingresos de más de 1.500 personas, fortaleciendo sus negocios y abriéndoles nuevas oportunidades de comercialización. Cenaida Tusig Mariaku, emprendedora Awajún, nos cuenta:

Antes no teníamos acceso a créditos ni formación. Ahora, además de aprender a manejar mejor nuestro negocio, podemos pensar en crecer, en vender más allá de nuestra comunidad.

mujer fibra textil
Cenaida durante el secado de los tallos de plátano para extraer biofibra.

 

El Fondo FREES, una respuesta a la búsqueda de financiación

El Fondo FREES (Fondo para el Financiamiento Rural y Emprendimiento Sostenible) nació con el objetivo de ayudar a los emprendedores rurales a acceder a financiación. Este fondo ha apoyado a más de 1.500 pequeños productores, combinando crédito y asistencia técnica para fortalecer las capacidades de gestión empresarial y crecimiento de sus organizaciones.

En 2023, nos aliamos con Caja Huancayo, una de las principales entidades financieras de Perú, para potenciar el fondo y promocionarlo como un producto financiero adaptado a las necesidades de los emprendedores rurales. De esta forma, Caja Huancayo proporciona el crédito y CODESPA la asistencia técnica en gestión empresarial, financiera y comercial. Esta alianza está permitiendo que pequeñas asociaciones y cooperativas de productores que muchas veces son calificadas como de alto riesgo por el sistema financiero tradicional, accedan a crédito en condiciones favorables, mejorando así la productividad y la sostenibilidad de sus negocios sin caer en la trampa del sobreendeudamiento. Gracias a esta intervención, se ha logrado un incremento del 30% en la productividad de los negocios.

El Fondo FREES busca cerrar la brecha económica en zonas rurales. En su puesta en marcha, se recibieron solicitudes de crédito de más de 20 organizaciones, entre asociaciones y cooperativas, pertenecientes a diferentes sectores productivos como el plátano, el cacao, la artesanía textil, el maíz, entre otros, reflejando la creciente demanda de apoyo financiero en estas organizaciones productivas rurales. Las principales inversiones se destinaron a la mejora de equipos (50%), capital de trabajo (25%) y compra de materiales y herramientas (25%).

Además de su impacto económico, el Fondo FREES promueve la inclusión social y reduce las desigualdades, brindando las herramientas necesarias para una gestión financiera más eficaz y avanzando hacia un desarrollo inclusivo y sostenible.

 

Judith Jiménez Serrano, coordinadora técnica de CODESPA Perú, añade:

Estamos llevando recursos y capacitación a las comunidades rurales que a veces ven limitadas sus posibilidades de acceder a financiación o a un ahorro formal. A través del Fondo FREES, les damos las herramientas necesarias para que puedan tomar decisiones informadas, lo que les permite mejorar sus emprendimientos y acceder a nuevas oportunidades de crecimiento.

 

Innovación para el desarrollo de las personas

La combinación de innovación, tecnología y financiación inclusiva es fundamental para construir ecosistemas empresariales sostenibles en zonas rurales. Gracias a la colaboración con instituciones públicas, privadas y comunidades locales, además de las otras redes que son parte de W4P en Perú, garantizamos que las soluciones implementadas beneficien a las comunidades a largo plazo. Con cada negocio que fortalecemos, estamos transformando vidas y construyendo un futuro más equitativo para cientos de familias en Perú.

El acceso a mercados más grandes es vital para el crecimiento de los emprendimientos. En 2024, CODESPA, en coordinación con Agromercado, unos de los programas del Ministerio de Agricultura del Perú, fortaleció la cadena de valor del maíz blanco en Quispicanchi, trabajando con tres organizaciones en Andahuaylillas, Huaro y Lucre. Más de 70 agricultores produjeron 165 toneladas de maíz, mejorando su calidad y conectando directamente con mercados, sin la intervención de intermediarios, lo que resultó en unas ventas por valor de 45.800€.

mujer vendiendo maiz
Emiliana Sullca duarnte una feria dando a probar su maíz.

 

Además, el programa online de Formación de Promotores Rurales Comerciales, en colaboración con ADEX, capacita a los representantes de las organizaciones productivas participantes en análisis de mercado, estrategias de venta y liderazgo, ayudando a los negocios a ser más competitivos y a que sean ellos mismos los que accedan a mercados más exigentes participando directamente en ferias y eventos comerciales, aumentando sus contactos empresariales y por ende sus ventas.

En Condorcanqui, el impulso a la economía circular ha sido clave para crear emprendimientos innovadores que fomentan el empleo de los jóvenes y de las mujeres. Junto a la Universidad Nacional de Jaén (UNJ) y organizaciones locales como APAAM, APRONATIVOS y APAEBAM, desarrollamos tecnologías de bajo coste como el deshidratador de hojuelas de plátano o el secador de cacao, mejorando la productividad y calidad de los productos. También, hemos desarrollado un extractor que aprovecha residuos del plátano para producir biofibra, utilizada en accesorios de moda y joyería, que está generando empleo y valor en la cadena productiva. Estas tecnologías no solo son sostenibles, sino que involucran activamente a mujeres y jóvenes, garantizando su éxito a largo plazo.

 

¡El cambio apenas comienza!

El trabajo realizado en Quispicanchi y Condorcanqui es solo el inicio de un proceso transformador que tiene el poder de cambiar vidas. Gracias a la colaboración entre CODESPA, Fundación “la Caixa”, las comunidades locales y las instituciones asociadas, hemos logrado construir un ecosistema en el que el emprendimiento sostenible es un motor de desarrollo económico y social. Estos proyectos no solo generan empleo, sino que también fortalecen la autonomía de las comunidades, impulsando su resiliencia ante desafíos futuros.

El camino por recorrer sigue siendo largo, pero las oportunidades creadas hasta ahora son un claro indicio del potencial que tienen estas comunidades para prosperar. En CODESPA seguimos comprometidos en ofrecer soluciones innovadoras y accesibles que promuevan la inclusión financiera, el acceso a mercados y el desarrollo sostenible. Con cada paso, nos acercamos más a un futuro donde los emprendedores rurales puedan tomar las riendas de su propio futuro y lograr un impacto positivo y duradero en sus comunidades.

 

 

colaboracion fundacion la caixa

 

Aquí puedes acceder al último boletín de la plataforma W4P para más información.