↑ Blog

Celebramos el #DíaPueblosIndígenas con cuatro emprendimientos llenos de aprendizaje y superación

Celebramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En CODESPA trabajamos con estas comunidades desde 1985. Creamos oportunidades a través del desarrollo de los mercados rurales, el acceso a servicios financieros y la formación, generando empleo y apoyando a los emprendedores locales. También involucramos a instituciones públicas y privadas con el propósito de ampliar esos mercados.

 

Bolivia, el emprendimiento en femenino ARTE WARMI Eco Social

En el Lago Titicaca viven las comunidades indígenas Kurmi y Kallawaya, quienes han puesto en marcha el emprendimiento ARTE WARMI Eco Social. Más de 100 mujeres indígenas están involucradas en este proyecto. Recientemente han contado con la colaboración del diseñador Juan Carlos Pereira, alma creativa de la marca Juan de la Paz, con quien han diseñado una colección textil atemporal que ayudará a las artesanas a llegar a nuevos y mejores mercados integrando lo tradicional con lo moderno, recuperando lo natural en su artesanía.

Pereira nos cuenta: “Conocí el trabajo de estas artesanas, más bien artistas, a través de las redes sociales y no dudé en colaborar con ellas. Siempre he querido incorporar elementos tradicionales a mis diseños y estoy muy comprometido con la moda sostenible. Arte Warmi era perfecto”.

María Pastora Callampa, portadora de saberes milenarios

María Pastora tiene 54 años y siete hijos. Ella es una de las artesanas de ARTE WARMI Eco Social. Tiene un gran dominio sobre el trabajo artesanal, pero, antes del proyecto, sentía que su trabajo no era reconocido. Ahora María Pastora, a través de la formación recibida, ha podido recuperar y mejorar sus conocimientos y se siente más segura de sí misma. De hecho, las artesanas han formado una junta directiva para mejorar su organización y María Pastora es una de las líderes junto con su hermana Evarista, que es la presidenta.

 

 

Ahora siento que mi trabajo está más valorado. Me siento más segura y tomo decisiones, participio en mi comunidad porque mi trabajo importa”, cuenta María Pastora Callampa.

 

Guatemala, generaciones de artesanos

La Aldea San Miguel, en Chiquimula, es el lugar donde la labor de otras artesanas, y artistas, es igualmente milenaria. La comunidad Ch’orti’ desciende directamente de los Mayas y tiene su propia lengua: Chortí. Es una de las etnias más antiguas que ha habitado la parte oriental de Guatemala, pero también es un pueblo cuya tradición poco a poco desaparece.

Una de las tradiciones que las mujeres han aprendido de generación en generación es la fabricación artesanal de canastos elaborados con carrizo, un material vegetal local. Esta actividad económica es una de las principales fuentes de ingresos para los hogares. Debido a las condiciones climáticas del lugar (poca lluvia), el carrizo ha escaseado en los últimos años y eso ha hecho que muchas familias, como la de María Asunción Súchite, vecina de la aldea, hayan estado preocupadas al ver descender sus ingresos.

Cuando llegamos, nos aliamos con diferentes actores de la región para capacitar a 60 personas en diversas alternativas para continuar con la elaboración de los canastos. Las mujeres ahora elaboran canastos con hilo plástico como materia prima; aumentando sus ganancias.

María Asunción Súchite Aldea San Miguel, Chiquimula (Guatemala).

 

Miembro Muhakaona regando su plantación con fertilizantes naturales Municipio de Curoca, provincia de Cunene (Angola).

Angola, agricultura fortalecida

Los muhakaonas son una tribu que habitan ciertas zonas de África. Concretamente trabajamos con aquellos originarios de la provincia de Cunene, en el sur de Angola. En alianza con la Unión Europea, promovemos la seguridad alimentaria apoyando a las asociaciones de agricultores.

 

A través de la formación y puesta en marcha de buenas prácticas más de 1.500 familias se están beneficiando de esta iniciativa para mejorar la producción de sus cultivos y adaptarlos a las condiciones climáticas que afectan actualmente al país. La rehabilitación, mejora y creación de fuentes de acceso al agua es una de las soluciones que aportamos, así como la producción de fertilizantes naturales.

 

 

Mujer waorani trabajando en una pieza de artesanía textil.

Ecuador, historia y naturaleza

En 2018 nació la empresa social AMWAE (Asociación de Mujeres Waorani del Ecuador), un emprendimiento que reúne a 150 mujeres indígenas de la etnia waorani de la Amazonía Ecuatoriana que producen y venden artesanías textiles y cacao fino de aroma.

Para acceder al mercado e incorporarse al sector del turismo, la formación en gestión empresarial ha sido esencial para el éxito del proyecto. Gracias a ello, han podido acceder al mercado y ofertar sus iniciativas a agencias europeas y estadounidenses.

La asociación AMWAE lucha a favor de la protección de los derechos colectivos, territoriales, culturales y de la protección del medio ambiente, en consonancia con la relación histórica de los Waorani con el entorno.

 

El orgullo de la tradición

Todas estas personas y comunidades tienen en común el sentirse orgullosas de sus orígenes y de sus técnicas. Es importante que sigamos impulsando estos Pueblos Indígenas con la idea de conservar la riqueza y la diversidad que caracteriza nuestro mundo.

Nos hemos propuesto hacer posible que 10 millones de personas pasen de la pobreza a la prosperidad, proporcionándoles conocimiento, servicios financieros y oportunidades de mercado en los próximos años.

¿Nos ayudas?