↑ Volver a Inicio

Si la crisis sanitaria está golpeando las economías más sólidas, ¿qué va a pasar con la población más vulnerable? Los equipos de CODESPA trabajan en lugares donde el acceso a los alimentos, a los servicios de salud y a un empleo digno eran ya un reto antes de la COVID-19. Actualmente, más de 160.000 personas participan en nuestros proyectos, principalmente en entornos rurales de Iberoamérica, África y Asia.

Cientos de pequeños productores con un gran sueño

El objetivo de #ningunadespensavacía no es llenar despensas por unos días, o por una temporada… Queremos que ya nunca vuelvan a estar vacías. Con esta ayuda, miles de pequeños productores podrán mantener sus actividades agrícolas, mitigando los efectos de la pandemia en el medio y largo plazo.

¿Cómo llenamos despensas vacías?

arrozAumentando el número de microcréditos, a cero interés y a un año de vencimiento.

agricultor

Con granos básicos, fertilizantes y asistencia técnica que garantice las próximas cosechas.

Multiplicando campañas masivas de concienciación en comunidades rurales para prevenir que el COVID-19 se propague.

 

Gracias al crédito, al que accederán a través de cooperativas con las que trabajamos, las familias campesinas podrán adquirir los recursos necesarios para la siembra (semillas, herramientas, fertilizantes…) en condiciones justas.

¿Cómo estamos actuando ante la crisis sanitaria?

Al empezar la crisis, los profesionales de CODESPA hicieron lo imposible por no frenar los proyectos y la atención a las personas; por informarles cuando solo recibían desinformación; por visitarles cuando estaban aislados. A través de las cooperativas y los grupos de ahorro, muchas familias tuvieron acceso a lo esencial (semillas, harina, sal, leche, así como productos de higiene, etc.) durante el periodo de emergencia.

La campaña #NingunaDespensaVacía se plantea mucho más que una ayuda momentánea. Queremos seguir apoyando a los beneficiarios de nuestros proyectos, para acompañarles lo más cerca posible en este duro camino; para que no tengan que renunciar a sus proyectos.

El valor de la información

Nuestros equipos en el terreno han difundido entre cientos de personas las medidas de prevención de la enfermedad, higiene y distanciamiento adecuadas. Al haberse limitado sus movimientos, hemos utilizado plataformas de envío de SMS, como Emilpa, o cuñas en las radios municipales en lenguas indígenas.

Casi 4.000 personas han recibido información relacionada con la emergencia sanitaria y sobre la evolución de la situación (toque de queda, horarios mercados, etc.). También les hemos dado a conocer programas de ayuda gubernamentales y cómo acceder a ellos a través de sus municipios.

Únete al reto #ningunadespensavacía

 

Algunos datos sobre la repercusión de la COVID-19 en los más vulnerables:

Según datos del Banco Mundial, la COVID-19 causará probablemente el mayor incremento en la pobreza global desde 1998, que arrastrará a 49 millones de personas a la extrema pobreza en 2020.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha advertido que, como efecto del covid-19, 265 millones de personas podrían verse empujadas a la inseguridad alimentaria aguda, –es decir, que tendrían problemas graves de alimentación–, casi duplicando el total del año pasado.